top of page
  • Instagram
  • TikTok
  • Facebook

Laura CatenaEl zorro, la sirena y el vino: la leyenda de Catena

Médica, viticultora y apasionada del terroir, Laura Catena representa la fusión perfecta entre ciencia, historia y tradición. Su vida entre San Francisco, EE.UU., y Mendoza, Argentina, está marcada por la búsqueda incansable de excelencia, sostenibilidad y arte enológico. Su nuevo vino Birth of Cabernet es reflejo de esa alquimia íntima y familiar, un tributo al poder latinoamericano


ree

Dulce Pérez Colmenárez. Fotos por Luis Gómez @gomezsufilms

Hay historias que nacen en laboratorios; otras, en pergaminos antiguos; pero algunas, como esta, germinan en las entrañas de la tierra y florecen en la mirada paciente, la mano que poda, la intuición que sabe cuándo vendimiar. Así comienza la historia de Laura Catena, médica, viticultora y visionaria.


Ella nos habla de su nuevo vino, Birth of Cabernet, que no es solo una botella, sino una ofrenda, un relato íntimo donde la ciencia se convierte en símbolo y la cepa en personaje de leyenda. Y es que este nuevo proyecto, cocreado con su hermana Adriana, la historiadora, es un viaje entre ciencia y legado, entre la mirada médica de Stanford, EE.UU., y la pluma histórica de Oxford, Inglaterra.


La etiqueta de este vino narra el nacimiento del Cabernet Sauvignon como una historia digna de ser contada con grabados del siglo XVII, en un tríptico visual que combina rigor científico y simbolismo estético.


“¿Cómo nace una planta de vid?”, pregunta Laura, como quien inicia un rito. Los presentes en esta entrevista se sorprenden: “no por semilla, sino por estaca”. Así aprendimos que el Cabernet Sauvignon, rey entre tintos, surgió de un cruce natural entre un Cabernet Franc y una Sauvignon Blanc, polinizados hace 600 años por abejas invisibles, portadoras de destino.


Laura asumió la parte científica de este relato: diversidad genética, reproducción vegetal, evolución. Adriana diseñó el imaginario simbólico: el cardenal de Richelieu, los Pirineos como cuna, y una sirena-ave (como eran representadas entonces) que encarna al Sauvignon Blanc. Finalmente, el hijo de esta unión aparece como un zorro: curioso, salvaje, eterno viajero. Así se cuenta la leyenda. Así nace el vino.


La elección de Panamá como punto de presentación del nuevo Birth of Cabernet no fue fortuita. “Fuera de Argentina, es el país latinoamericano que más compra nuestros vinos de alta gama”, explica Laura con gratitud. “Yo realmente veo el futuro del vino latinoamericano en Latinoamérica misma. Hoy estamos más unidos como bloque, como identidad compartida”.


Y en cada copa de Birth of Cabernet, Laura y Adriana nos invitan a brindar no solo por lo que fue, sino por lo que está por florecer.

Esta percepción sobre nuestra geografía es el núcleo de su filosofía vinícola. “Tenemos algo que no existe en Europa: una diversidad genética única del Cabernet Sauvignon. Argentina nunca clonificó sus cepas, y eso nos hace una especie de ‘islas Galápagos’ de la viticultura”, afirma con orgullo. Y es que esa biodiversidad no solo se traduce en poder de añejamiento, sino en una diferencia gustativa que hace de cada copa una expresión irrepetible.



ree

Un estilo de vida

El concepto de “arte comestible” que Laura atribuye al vino nace de una convicción profunda. “El paladar es un sentido, como los ojos y los oídos, pero con la boca probamos arte”, explica. Para ella, el vino debe despertar alegría, sí, pero también creatividad; por eso, espera que su Birth of Cabernet también genere inspiración en los comensales.

No lo dice desde el marketing, sino desde una práctica de vida que busca persistentemente esencia, pureza, sentido artístico y, sobre todo, sostenibilidad para el bien del mundo. “Por ejemplo, en mi casa, recupero el agua de la ducha y la reutilizo. Argentina está perdiendo agua de glaciares cada día. Hay que vivir la sostenibilidad, no solo hablarla porque esté de moda”, señala con convicción.


Más allá de su compromiso ambiental, Laura también sostiene una relación ritual con sus plantas. “Hay cinco o seis que visito cada vez que estoy. Quiero ver que estén bien, que no tengan enfermedades. Es mi ceremonia. Y claro, están los animales (camadas de perros, zorritos salvajes) todos son parte de esa alegría que el viñedo ofrece”.


El peso de lo sublime

Detrás del éxito de Catena Zapata, que fue nombrada la mejor bodega del mundo por el grupo que organiza los 50 Best Restaurants, hay también una presión íntima. “Con esta calificación, pensábamos que íbamos a estar más felices… pero lo cierto es que es estresante. Hay que sostener ese nivel. Ser número uno también es un rito”.


Una solemnidad que no solo recae en los portadores del apellido Catena, sino también en la gente que trabaja en su bodega. “Muchos me dijeron que era mala idea contratar parejas, pero funcionan muy bien. Incluso conozco a los parientes de nuestros importadores. ¡El vino es familia!”.



ree

El vino argentino, entre los mejores del mundo

Esta visión integral la motivó a fundar, en 1995, el Catena Institute of Wine, con una convicción clara: demostrar que el vino argentino merecía un lugar entre los mejores del mundo.


Así que, junto con su equipo, emprendió un trabajo sin precedentes sobre el terroir, ese “sabor del lugar” que condensa clima, suelo y microbios, para lograr la investigación más extensa jamás publicada en el ámbito vitivinícola, incluso superando a los realizados en Europa.


El estudio fue reconocido por la prestigiosa revista Scientific Reports, parte del grupo Nature Portfolio, y hoy representa un aporte científico de escala mundial que nace desde Latinoamérica.


“Argentina es una especie de islas Galápagos de diversidad genética del Cabernet Sauvignon”

Rituales invisibles

Entre sirenas que cantan con plumas, zorros que cruzan cordilleras y hermanas que tejen ciencia con historia, un vino se hizo rito.






 

Frases:

“El vino es arte comestible. Con la boca también se prueba arte”


 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
¡Suscríbete!

¡Gracias por suscribirte!

© 2024 REVISTA AUNO PANAMÁ

  • Blanca Facebook Icono
  • TikTok
  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page