top of page
  • Instagram
  • TikTok
  • Facebook

Búsqueda

Se encontraron 1824 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Agy Coelho De Gouveia: Cuando el dolor escribe su propia belleza

    Ella es comunicadora estratégica y referente en la industria de la belleza y, hoy, ha conmovido a Latinoamérica con un libro que abraza el duelo para transformarlo en fuerza. La belleza de rompernos  no solo relata su historia: crea una metáfora universal sobre el poder de reconstruirnos desde el corazón roto Dulce Pérez Colmenárez. Fotos por Luis Gómez @gomezsufilms. Locación: Ocean House Santa Maria. En 2018, Agy vivió una sucesión de quiebres que transformaron su vida por completo. “Migré de Venezuela a Panamá, me divorcié, a mi mamá le diagnosticaron un tumor cerebral, mi papá falleció repentinamente y perdí mi empleo… todo en un solo año”, relata.  Esta experiencia devastadora derivó en una profunda depresión, pero también fue el origen de una promesa personal: “Si lograba salir del dolor, escribiría un libro que transformara esa historia en aprendizaje”. Así nació La belleza de rompernos . Con más de 15 años de trayectoria como experta en construcción de reputación para empresas globales en Latinoamérica, Agy supo canalizar su experiencia profesional en comunicación para estructurar el libro con estrategia y sensibilidad. “Pensé que escribir sería más emocional que profesional… Y sí, lo fue; pero también descubrí que las herramientas que usé para construir marcas fueron clave para contar esta historia”. Entre las lecciones que trajo de su carrera corporativa al proceso creativo destacan la disciplina como motor, la creación de equipo con talentos complementarios y la claridad estratégica para posicionar la obra en toda Latinoamérica. “Desde el día uno, pensé cómo llevar el libro a los medios de comunicación, a las conversaciones con valor, a las redes sociales… de esta forma aprendí que comunicar con el corazón no es romance: es estratégico y movilizador”. El libro orbita alrededor de quiebres profundos, pero también de la posibilidad de resignificarlos. “La ruptura más difícil fue mi divorcio. Estaba muy enamorada y la decisión fue suya. Así que aprendí a canalizar ese amor que no encontraba en otro hacia mí misma… lo transformé en amor propio; y eso fue el punto de inflexión”, confiesa. La obra conecta con lo universal, porque no se queda en el relato íntimo. “Decidí no incluir algunos detalles por respeto a otras personas. Fui más vocal con relación a mis emociones que sobre los hechos concretos. Mi intención fue extraer lo que pudiese mover al público con mi experiencia”, explica.  El arte japonés del Kintsugi , que repara piezas rotas con oro, es la metáfora que da sentido a la narrativa. “En 2018, encontré esa imagen como herramienta de sanación. Me dije: ‘Yo quiero ser un Kintsugi ’. No quedarme en el quiebre, sino transformarlo. Hoy comparto esa alegoría con quienes ven el dolor como el final: casi nunca lo es si decidimos lo contrario”. “A quien sienta que no puede empezar de nuevo por tanto sufrimiento le diría: ¿qué historia quisieras que tu yo del futuro contara sobre cómo transformaste esa pérdida? Dios está de tu lado, puedes volver a reír con el alma”. La respuesta del público ha sido tan conmovedora como inesperada. “Lo que más me ha sorprendido es el movimiento emocional que genera. El mensaje más común es: ‘Lloré mucho contigo, pero me reí también’. Hay acompañamiento, alivio. Validación para quien cree que su dolor es eterno”. Más allá de hablar del sufrimiento, el libro logra que los duelos tengan un testigo. “El éxito refleja una necesidad colectiva: que nuestros dolores sean vistos. Que alguien los mire y podamos decir ‘yo no estoy solo’”. Su marca personal, anclada en el mundo corporativo, se expandió hacia nuevas dimensiones con el rol de escritora. “Ahora me llaman ‘autora’ y eso me sigue pareciendo extraño, pero lo he disfrutado un montón. Lo más poderoso ha sido ver cómo ha impulsado a otros a escribir sus relatos también. Como suele decir mi editora: ‘El 99 % de las personas quiere contar su vida en un libro’. Solo se necesita disciplina. El mundo necesita nuestras historias”. Su autenticidad, reflejada también en redes sociales, ha sido clave. “Soy una persona abierta. No quería adoptar un molde ajeno ni crear un personaje sobre cómo debe comportarse una escritora. Fui fiel a mí misma en todo: desde los relatos hasta la estrategia de promoción”. “Este no es un libro acerca de Agy Coelho: es sobre historias humanas que nos reconocen en el dolor y también en la esperanza que hay en él”. Esa cercanía con sus seguidores ha sido motor de inspiración constante. “Escribí para mí y para mi comunidad. Cuando tengo dudas, lanzo preguntas en Instagram. Mis lectores son mis mejores embajadores. Disfruto compartir sus comentarios y generar una conversación que trascienda la obra”. Sobre el futuro, Agy mantiene viva la promesa narrativa. “Lo que me pasó después del capítulo final de esta primera obra me ha comprometido con la vida a escribir un segundo libro. Aunque, por ahora, estoy enfocada en la promoción de La belleza de rompernos  en lugares tan importantes como la Feria del Libro de Panamá. También he creado una charla y taller llamado Resiliencia generativa: cómo resignificar tus quiebres , junto con una gran coach . Planeo eventos con lectores en Caracas y Bogotá, y el lanzamiento de mi website ”.  La belleza de rompernos  no termina en sus páginas: continúa en cada lector que decide volver a armarse. Conoce más de ella en: Instagram: @ fatimaagycoelho Adquiere su libro en: Amazon.com , colocando en su buscador La belleza de rompernos

  • Elías Jiménez: liderar desde las cicatrices

    Su historia es la de un joven emprendedor que transformó la adversidad en legado. Con más de quince años al frente de la agencia Socialité, Elías revela cómo el liderazgo con alma puede inspirar, emocionar y dejar huella. En su nuevo libro En aras del éxito , comparte lecciones que nacen del corazón y cicatrices que se transforman en fuerza Dulce Pérez Colmenárez. Fotos por Luis Gómez @gomezsufilms   Tenía apenas 16 años de edad cuando se lanzó al mundo del emprendimiento en una industria exigente y competitiva. Lo hizo sin fórmulas ni certezas, armado únicamente con intuición y hambre de crear. “Aprendí a confiar en mi intuición cuando no tenía experiencia y a tener visión cuando no tenía recursos”.   Aquella etapa inicial fue una escuela emocional que lo confrontó con sus límites, y terminó por moldear la raíz de un estilo de liderazgo profundamente humano. Hoy, lidera Socialité, una agencia de relaciones públicas, marketing , gestión de eventos y de talento, reconocida por su capacidad de combinar estética, emoción y narrativa con propósito. En ella, la creatividad no es casual, sino visceral. “La necesidad de transformar lo ordinario en extraordinario es lo que nos mueve”.   Tras más de quince años de trabajo, Elías sigue priorizando lo intangible dentro de un espacio que se niega a ser superficial; por ello, bajo su dirección, el equipo ha aprendido a valorar la sensibilidad, la perseverancia y el feeling . “Porque cuando algo te emociona, también aviva en los demás”. Y esta verdad, aparentemente simple, ha sido el secreto detrás del éxito de su marca.   “Hoy el éxito no tiene que ver con cuántos te aplauden, sino con cuántos se transforman gracias a lo que haces todos los días” Un texto que inspira El impulso de escribir En aras del éxito nació en respuesta a las constantes preguntas de jóvenes emprendedores que buscaban orientación. “Sentí la necesidad de contribuir mi granito de arena a la sociedad”, confiesa. Pero tenía claro que no quería escribir desde el ego, sino desde la experiencia real y la honestidad.   Narrar su historia significó volver a habitar los tropiezos, mirar de frente las dudas y reconciliarse con las pérdidas. “Fue difícil escribir todo el libro, pero lo hice de la manera más honesta que pude. Me senté con mis fracasos, hice las paces con mis duelos, me perdoné y me abracé”.   Y, en ese proceso, entendió que el dolor también puede ser un punto de partida: “Las segundas versiones se forjan ahí, en medio del desorden, para que sean más valientes, más bellas, más auténticas”.   Durante esta escritura, Elías también descubrió una versión más sincera de sí mismo. Aprendió a mirar su historia sin filtros y a valorar aquello que sobrevivió. “Estoy profundamente orgulloso de poder dejar estas páginas como legado a las nuevas generaciones de soñadores con ideas”, concluye.   Liderar con el alma Su estilo de liderazgo se nutre de valores que con frecuencia desafían los estándares tradicionales del mundo empresarial; y es que, para él, liderar con propósito no siempre es cómodo ni inmediato: “te expone, te desacelera, te exige firmeza frente a lo fácil”.   Y aunque admite que este enfoque puede no resultar rentable a corto plazo, ha descubierto que lo verdaderamente valioso no siempre aparece en cifras, sino en lo que se conserva al cerrar el día. “Siempre resuena conmigo esa frase que dice: ‘Dólar que te quite el sueño, déjalo ir’”. Por ello, su desafío constante ha sido salvaguardar su paz interior, resistiendo la tentación de aparentar un triunfo y apostando, en cambio, por construirlo desde la coherencia y la fidelidad a su esencia.   Al hablar de éxito, su perspectiva es clara: es disfrutar el proceso, lograr que la vida tenga sentido no solo para uno, sino también para los demás. Es una definición que habla de comunidad, de legado y de presencia.   En su día a día, la intuición juega un papel fundamental. “Ella es mi brújula más poderosa. Me ha salvado más veces que cualquier plan de negocios”, dice con convicción. Para él, esa voz interna (a veces susurro, a veces grito) es capaz de revelar verdades antes de que la mente las procese. Es un ejercicio constante de escucha interna, de fidelidad a su esencia.   Para conservarla, practica rutinas diarias como escribir cada mañana, disfrutar el silencio, desayunar sin prisa. “Uno no puede liderar bien afuera si está en guerra por dentro”. Esos momentos lentos son su refugio y su lujo más preciado. Lo que alimenta su claridad y su paz.   Un compromiso social que se extiende más allá de los negocios   El impacto de sus proyectos también se extiende al ámbito social. A través de For People Foundation, canaliza los frutos de sus emprendimientos hacia causas comunitarias que merecen atención. “No debería existir ningún startup  de éxito que no devuelva algo tangible al mundo”. Esa conexión entre empresa, servicio y transformación está en el corazón de su enfoque. “Fue difícil escribir todo el libro, pero lo hice de la manera más honesta que pude. Me senté con mis fracasos, hice las paces con mis duelos, me perdoné y me abracé”   ¡Y la siguiente etapa ya está en marcha! Elías trabaja en un nuevo libro centrado en las relaciones humanas, un ensayo emocional sobre los cuatro grandes motores del comportamiento: amor, poder, placer y dinero. “Todos están orquestados por el ego”, afirma. Esta vez, se trata de una obra aún más cruda, más visceral, más expuesta. Un proyecto que busca sembrar propósito en quienes se atreven a sentir.   Además, ha comenzado a ofrecer conferencias y formaciones en empresas privadas. Desde allí, comparte su visión sobre cómo emprender con sentido, liderar desde la esencia y construir proyectos sostenibles en lo humano.   De esta forma, hoy Elías se erige como puente entre el universo corporativo y el emocional, lo que demuestra que el éxito también puede tener alma.   Conoce más en:   @eliasjimenez

  • Louis Vuitton Monterey

    El Louis Vuitton Monterey retoma la visión relojera fundacional de la Maison y su espíritu audaz, reinterpretando un reloj que definió una época y que hoy es una codiciada pieza de culto La Maison presenta el Louis Vuitton Monterey , una edición limitada que revive el primer reloj de pulsera creado por la casa, el cual irrumpió en la escena relojera a finales de los años 80. Hoy, convertido en un fenómeno de culto y un objeto de deseo para los coleccionistas, los modelos originales LV I y LV II , elaborados con una distintiva forma de guijarro, fueron diseñados por la visionaria arquitecta Gae Aulenti y evocaban el espíritu viajero de la Maison. La Fabrique du Temps Louis Vuitton eleva ahora los códigos de diseño característicos de este ícono con el más refinado savoir-faire . El Louis Vuitton Monterey se presenta en oro amarillo , con una impresionante esfera de esmalte blanco Grand Feu , que mantiene la impronta gráfica original. Además, reemplaza el movimiento de cuarzo de las piezas históricas por un movimiento automático manufactura . El reloj está limitado a 188 ejemplares . Según Matthieu Hegi , Director Artístico de La Fabrique du Temps Louis Vuitton: “Reinterpretar una creación significa respetar su diseño y su espíritu. Mantenemos los mismos códigos gráficos, pero buscamos una sensación más moderna y refinada.

  • ADIDAS PRESENTA TRIONDA CON UN SHOW DE DRONES HISTÓRICO EN LA CINTA COSTERA

    adidas presentó TRIONDA, el nuevo balón oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2026, en un anuncio épico que marcó el inicio de la cuenta regresiva hacia la cita mundialista que, por primera vez, se disputará en tres países: Canadá, México y Estados Unidos El lanzamiento se realizó en la Cinta Costera, donde se pudo disfrutar de un espectáculo histórico: dos shows de drones que iluminaron el cielo de la capital. Con este increíble despliegue de drones se marcó oficialmente el inicio de la Copa Mundial de la FIFA 2026, convirtiéndose en un momento memorable para Panamá. Con coreografías aéreas y luces sincronizadas. Este espectáculo simbolizó la unión del fútbol y pasión por el balón.  El nombre TRIONDA hace referencia a “tres ondas” y celebra la unión de Canadá, México y Estados Unidos. Su diseño incorpora cuatro paneles con colores rojo, verde y azul, que se unen en triángulos representando fuerza y unión. Cada país está representado con un símbolo en relieve (estrella para EE. UU., hoja de arce para Canadá y águila para México), mientras que los acabados dorados evocan el trofeo de la Copa Mundial.

  • ¡Rumbo a la final! Solve for Tomorrow 2025 anuncia los equipos ganadores por país

    Ya se conocen los nombres de los 13 campeones locales de SFT 2025 regional que ahora pasan a la ronda semifinal que se celebrará el 16 de octubre. Se elegirán a 5 equipos que irán a Panamá para protagonizar la gran final el 13 de noviembre Solve for Tomorrow 2025 dio a conocer la lista de los 13 equipos campeones locales que, con sus proyectos de soluciones de impacto social, sobresalieron entre los mejores de su país, y ahora pasan a la ronda semifinal de los 5 mejores del programa organizado por Samsung Electronics. Estos 13 grupos clasificados están conformados por alumnos de planteles educativos públicos y un profesor guía, provenientes de Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. A partir de ahora las expectativas se redimensionan y las emociones se avivan para los jóvenes clasificados, especialmente porque tienen la gran responsabilidad de defender sus colores patrios en la siguiente fase clasificatoria que culminará el próximo 16 de octubre. Ese día, entre los 13 equipos, el jurado calificador anunciará los nombres de los 5 Mejores Proyectos de Solver for Tomorrow 2025. El evento culminante de la edición 2025 de SFT 2025 regional se celebrará en Panamá el día 13 de noviembre y allí estarán los 5 equipos finalistas para que, una vez más, se presenten ante el jurado, y ante este destacar las bondades de sus proyectos. Cada equipo creó su propuesta con el objetivo de atender una necesidad real en sus comunidades, logrando concretrar soluciones que fueron perfeccionando y madurando gracias a las herramientas y conocimientos proporcionados por SFT, lo cual representa uno de los beneficios obtenidos al participar en este programa. Hasta esta etapa el balance es muy motivador: ante la convocatoria lanzada en mayo de este año, SFT recibió inscribió más de 3 mil ideas de proyectos de 13 países, participaron 11 mil participantes (entre alumnos y docentes guías) y los participantes recibieron más de 11 mil horas de capacitación. SFT es un programa de Samsung Electronics que nace y se nutre de su filosofía de Ciudadanía Corporativa, se celebra en cuatro continentes del planeta y, a nivel regional, este año arribó a su edición número 12. A continuación la lista de los clasificados por país y sus proyectos. También se facilita el link de su video en Youtube, para conocer en detalle las propuestas.

  • Descubre cómo el Galaxy S25 FEte ayuda a resolver los desafíos del día a día

    El nuevo smartphone de Samsung ofrece funciones de inteligencia artificial para solventar situaciones cotidianas de manera sencilla, combinando herramientas poderosas con un diseño refinado y alto rendimiento   Panamá –  El lanzamiento del Galaxy S25 FE marca la llegada de un nuevo integrante a la familia Galaxy S, ofreciendo la experiencia única de la inteligencia artificial Galaxy AI. Diseñado para desbloquear nuevos niveles de creatividad, el dispositivo cuenta con funciones y herramientas poderosas que ayudan a resolver desafíos cotidianos de manera sencilla e inteligente. A continuación, descubre cinco situaciones en las que la inteligencia artificial del Galaxy S25 FE puede transformar tu rutina. Ajusta selfies que no salieron bien ¿La foto no quedó como esperabas? La Edición Generativa permite ajustar la composición, eliminar elementos no deseados o incluso recrear partes de la imagen, garantizando resultados más naturales y creativos. 2. Mejora audios afectados por ruido Las grabaciones de video o voz pueden verse comprometidas por ruidos de fondo. Con el Eliminador de Audio, es posible reducir las distracciones sonoras, dejando el audio más limpio y profesional. Habla en otro idioma Llamar a alguien que habla otro idioma ya no es un obstáculo. La Traducción Simultánea traduce voz y texto en tiempo real durante las llamadas, facilitando la comunicación en cualquier contexto. Organiza textos e ideas El Asistente de Notas ayuda a organizar ideas y resumir contenidos extensos en pocos segundos. Una herramienta práctica para reuniones, estudios e incluso planificación de tareas. Transcribe audios y grabaciones Con el Asistente de Transcripción, grabaciones de clases o conferencias se transforman en transcripciones, resúmenes y traducciones, facilitando la revisión y el aprendizaje.   Diseño premium y funciones inteligentes en un solo dispositivo Con el Galaxy S25 FE, Samsung demuestra que la tecnología de punta también puede estar al alcance de más personas, acercando la inteligencia artificial a las necesidades reales del día a día. Además de reunir herramientas de IA que simplifican la rutina, el Galaxy S25 FE ofrece pantalla Dynamic AMOLED 2X de 6,7” con tasa de refresco de 120 Hz, batería de larga duración de 4.900 mAh con carga rápida de 45 W, cámara triple con lente principal de 50 MP y diseño elegante con solo 7,4 mm de grosor. El modelo también cuenta con resistencia al agua y al polvo (IP68) y un compromiso de siete años de actualizaciones de software y seguridad, reforzando el ecosistema Galaxy como un aliado en el presente y el futuro. Galaxy Buds FE: el complemento ideal Los Galaxy Buds3 FE democratizan la experiencia de audio premium con funciones como Cancelación Activa de Ruido (ANC), mejor calidad en llamadas y mayor duración de batería. Además, Gemini puede ayudar en los momentos ajetreados de la vida: simplemente di “Oye Google”, para activar Gemini. Luego, di lo que necesitas para obtener respuestas e ideas. Galaxy Tab S11: El poder de la productividad premium   La Galaxy Tab S11 está diseñada para ser una herramienta de productividad de alto nivel. Con un diseño ultradelgado y una impresionante pantalla Dynamic AMOLED 2X, esta tablet maximiza tu flujo de trabajo y tu creatividad. Sus principales características incluyen:  S Pen Mejorado:  El nuevo S Pen, con punta cónica y un diseño hexagonal, ofrece una experiencia de escritura y dibujo más natural y precisa, ideal para tomar notas o crear arte digital.  Samsung DeX Avanzado:  Permite transformar la tablet y un monitor externo en una configuración de doble pantalla, creando un espacio de trabajo completo y eficiente para realizar múltiples tareas a la vez.  Compatibilidad con Apps Premium:  Con acceso a aplicaciones líderes como Goodnotes, Clip Studio Paint, LumaFusion y Notion, la Galaxy Tab S11 te permite llevar tu creatividad y productividad al siguiente nivel.  ¿Te gustó y quieres saber más? Visita www.samsung.com/latin   y asegura tu Galaxy S

  • Alejandro Junger: Intestino, alma y revolución. ¡Así es la medicina que transforma!

    Desde Nueva York hasta Bocas del Toro, el Dr. Alejandro Junger ha recorrido un camino que lo llevó de la medicina convencional a convertirse en el referente global de la medicina funcional y la detoxificación. Su método Clean, adoptado por celebridades y miles de personas, propone una revolución silenciosa: sanar el cuerpo desde el intestino, reconectar con la naturaleza y transformar la vida desde adentro hacia afuera Dulce Pérez Colmenárez. Fotos por cortesía del especialista En un mundo saturado de diagnósticos y medicamentos, el Dr. Alejandro Junger decidió hacer una pausa. No por moda ni por marketing ; lo hizo porque su cuerpo se lo exigió. “Me fui enfermando cada vez más al mudarme a EE. UU. para estudiar mis especializaciones. El cambio de estilo de vida fue radical: sin mi familia cerca, con muchas responsabilidades y poco tiempo, comiendo nada sano de la cafetería, las máquinas expendedoras y los supermercados”, recuerda. “Llegó un momento que me obligó a consultar a un gastroenterólogo, un alergista y un psiquiatra. Entre ellos me dieron tres diagnósticos y siete medicamentos de receta. En ese momento me bajó la ficha: estos químicos no van a corregir nada; simplemente, van a silenciar mis síntomas”.  “La detoxificación no es una moda. Es real” Ese fue el punto de quiebre. El cardiólogo uruguayo, formado en medicina interna y cardiología en Nueva York, comenzó a cuestionar el paradigma médico que lo había formado. Su búsqueda lo llevó a la India, donde trabajó con especialistas ayurvédicos, osteópatas, naturópatas y expertos en medicina china. Allí descubrió que “la medicina moderna es la mejor para tratar los problemas agudos, pero no tan buena para los problemas crónicos, que son la mayoría de los que sufre la gente”. Así nació el método Clean, una propuesta integral que combina medicina funcional, ayurveda, nutrición consciente, suplementación y prácticas de estilo de vida como el ayuno intermitente y la contemplación. “El silencio y la devoción son pilares esenciales en la vida del ser humano. A veces, si uno no logra silenciar la mente y contemplar, no se va a sanar, aunque coma perfectamente y tome todos los suplementos necesarios”. Su visión es profundamente holística: no fragmenta cuerpo, mente ni espíritu, sino que los concibe como partes de una misma sinfonía vital. “Somos un todo. El estrés fractura el equilibrio intestinal, y cuando eso ocurre, se distorsiona la percepción, se transforman los hábitos y se altera todo el organismo. ¿Qué viene primero: el huevo o la gallina?... Lo esencial es atender todos los aspectos, en todo momento”. El método Clean ha sido adoptado por celebridades como Gwyneth Paltrow, Demi Moore y Meghan Markle, pero su efectividad no se mide en fama, sino en resultados. “Este programa abre el espacio para que el cuerpo recuerde cómo sanarse. En ese despertar orgánico, el sistema digestivo se convierte en protagonista, y su pared intestinal —frontera sutil entre lo que somos y lo que integramos— comienza a regenerarse”. Y es que Junger sostiene que la salud intestinal es la piedra angular del bienestar emocional, mental y físico. Según explica, el 90 % de los neurotransmisores se sintetizan en las neuronas que rodean el intestino. Cuando este “cerebro visceral” opera en modo de supervivencia, se desencadenan diversas alteraciones. Este enfoque ha resonado profundamente en América Latina, donde Junger advierte sobre la adopción acrítica de modelos tóxicos importados. “Nos hemos acostumbrado a creer que todo lo extranjero es superior —especialmente lo proveniente de Estados Unidos— y por ello, consumimos ciertas marcas y estilos de vida que resultan dañinos. Es urgente volver a nuestras raíces, reconectar con lo propio y aprender a utilizar lo ‘gringo’ con inteligencia, sin absorber sus venenos”.  “La medicina funcional es el resultado de repensar la salud desde una perspectiva más natural, observando sistemas, funciones y su relación con nuestro entorno” En sus retiros Clean, el Dr. Junger convierte su método en una experiencia vivencial. Uno de los escenarios elegidos es La Coralina Island House, en Bocas del Toro, Panamá, donde la naturaleza, el diseño y la energía se entrelazan en un entorno sanador. “La naturaleza es lo que busco, y eso es lo que tiene Bocas. Además, la belleza también sana. La Coralina no solo ofrece la hermosura del entorno natural, la arquitectura y la decoración, sino que también está impregnada de una energía de sanación auténtica.” Allí, rodeado de sanadores provenientes de diversas disciplinas, ofrece experiencias profundamente transformadoras. “Ser testigo de lo que ocurre en estos retiros es una de las satisfacciones más intensas de mi vida, comparable solo con la dicha de ver a mis hijos felices. Muchos viven un cambio de mentalidad que redefine el rumbo de sus vidas”. Los testimonios son conmovedores. Victoria, una mujer con diagnóstico de SIBO (sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, por sus siglas en inglés), sanó su intestino y liberó un trauma profundo en una sesión de constelaciones familiares. Andrea, con dermatomiositis autoinmune, dejó la medicación, recuperó su salud y hoy enseña cocina saludable en su comunidad. Junger no solo guía: también reúne sanadores. “Eso es lo que mejor hago. Los encuentro, pruebo sus dones, cultivo amistad y los llevo a la naturaleza. Cuando la medicina se une con la sanación, no hay experiencia más poderosa”. Su legado es contundente:  la respuesta está en la naturaleza. “La salud y la enfermedad comienzan en los intestinos”. Su propósito permanece intacto:  ayudar a las personas a reconectar con su cuerpo, su entorno y su esencia.  “La respuesta está en la naturaleza: la salud y la enfermedad comienzan en los intestinos” En una época donde la medicina se fragmenta, Alejandro Junger ofrece una visión integradora: una medicina que escucha, que transforma, que despierta. Una ciencia que no solo cura, sino que invita al despertar.   Conoce más de él en: @ dralejandrojunger

  • Laura CatenaEl zorro, la sirena y el vino: la leyenda de Catena

    Médica, viticultora y apasionada del terroir , Laura Catena representa la fusión perfecta entre ciencia, historia y tradición. Su vida entre San Francisco, EE.UU., y Mendoza, Argentina, está marcada por la búsqueda incansable de excelencia, sostenibilidad y arte enológico. Su nuevo vino Birth of Cabernet  es reflejo de esa alquimia íntima y familiar, un tributo al poder latinoamericano Dulce Pérez Colmenárez. Fotos por Luis Gómez @gomezsufilms Hay historias que nacen en laboratorios; otras, en pergaminos antiguos; pero algunas, como esta, germinan en las entrañas de la tierra y florecen en la mirada paciente, la mano que poda, la intuición que sabe cuándo vendimiar. Así comienza la historia de Laura Catena, médica, viticultora y visionaria. Ella nos habla de su nuevo vino, Birth of Cabernet , que no es solo una botella, sino una ofrenda, un relato íntimo donde la ciencia se convierte en símbolo y la cepa en personaje de leyenda. Y es que este nuevo proyecto, cocreado con su hermana Adriana, la historiadora, es un viaje entre ciencia y legado, entre la mirada médica de Stanford, EE.UU., y la pluma histórica de Oxford, Inglaterra. La etiqueta de este vino narra el nacimiento del Cabernet Sauvignon como una historia digna de ser contada con grabados del siglo XVII, en un tríptico visual que combina rigor científico y simbolismo estético. “¿Cómo nace una planta de vid?”, pregunta Laura, como quien inicia un rito. Los presentes en esta entrevista se sorprenden: “no por semilla, sino por estaca”. Así aprendimos que el Cabernet Sauvignon , rey entre tintos, surgió de un cruce natural entre un Cabernet Franc  y una Sauvignon Blanc , polinizados hace 600 años por abejas invisibles, portadoras de destino. Laura asumió la parte científica de este relato: diversidad genética, reproducción vegetal, evolución. Adriana diseñó el imaginario simbólico: el cardenal de Richelieu, los Pirineos como cuna, y una sirena-ave (como eran representadas entonces) que encarna al Sauvignon Blanc . Finalmente, el hijo de esta unión aparece como un zorro: curioso, salvaje, eterno viajero. Así se cuenta la leyenda. Así nace el vino. La elección de Panamá como punto de presentación del nuevo Birth of Cabernet  no fue fortuita. “Fuera de Argentina, es el país latinoamericano que más compra nuestros vinos de alta gama”, explica Laura con gratitud. “Yo realmente veo el futuro del vino latinoamericano en Latinoamérica misma. Hoy estamos más unidos como bloque, como identidad compartida”. Y en cada copa de Birth of Cabernet, Laura y Adriana nos invitan a brindar no solo por lo que fue, sino por lo que está por florecer. Esta percepción sobre nuestra geografía es el núcleo de su filosofía vinícola. “Tenemos algo que no existe en Europa: una diversidad genética única del Cabernet Sauvignon . Argentina nunca clonificó sus cepas, y eso nos hace una especie de ‘islas Galápagos’ de la viticultura”, afirma con orgullo. Y es que esa biodiversidad no solo se traduce en poder de añejamiento, sino en una diferencia gustativa que hace de cada copa una expresión irrepetible. Un estilo de vida El concepto de “arte comestible” que Laura atribuye al vino nace de una convicción profunda. “El paladar es un sentido, como los ojos y los oídos, pero con la boca probamos arte”, explica. Para ella, el vino debe despertar alegría, sí, pero también creatividad; por eso, espera que su Birth of Cabernet también genere inspiración en los comensales. No lo dice desde el marketing , sino desde una práctica de vida que busca persistentemente esencia, pureza, sentido artístico y, sobre todo, sostenibilidad para el bien del mundo. “Por ejemplo, en mi casa, recupero el agua de la ducha y la reutilizo. Argentina está perdiendo agua de glaciares cada día. Hay que vivir la sostenibilidad, no solo hablarla porque esté de moda”, señala con convicción. Más allá de su compromiso ambiental, Laura también sostiene una relación ritual con sus plantas. “Hay cinco o seis que visito cada vez que estoy. Quiero ver que estén bien, que no tengan enfermedades. Es mi ceremonia. Y claro, están los animales (camadas de perros, zorritos salvajes) todos son parte de esa alegría que el viñedo ofrece”. El peso de lo sublime Detrás del éxito de Catena Zapata, que fue nombrada la mejor bodega del mundo por el grupo que organiza los 50 Best Restaurants, hay también una presión íntima. “Con esta calificación, pensábamos que íbamos a estar más felices… pero lo cierto es que es estresante. Hay que sostener ese nivel. Ser número uno también es un rito”. Una solemnidad que no solo recae en los portadores del apellido Catena, sino también en la gente que trabaja en su bodega. “Muchos me dijeron que era mala idea contratar parejas, pero funcionan muy bien. Incluso conozco a los parientes de nuestros importadores. ¡El vino es familia!”. El vino argentino, entre los mejores del mundo Esta visión integral la motivó a fundar, en 1995, el Catena Institute of Wine, con una convicción clara: demostrar que el vino argentino merecía un lugar entre los mejores del mundo. Así que, junto con su equipo, emprendió un trabajo sin precedentes sobre el terroir, ese “sabor del lugar” que condensa clima, suelo y microbios, para lograr la investigación más extensa jamás publicada en el ámbito vitivinícola, incluso superando a los realizados en Europa. El estudio fue reconocido por la prestigiosa revista Scientific Reports, parte del grupo Nature Portfolio , y hoy representa un aporte científico de escala mundial que nace desde Latinoamérica. “Argentina es una especie de islas Galápagos de diversidad genética del Cabernet Sauvignon” Rituales invisibles Entre sirenas que cantan con plumas, zorros que cruzan cordilleras y hermanas que tejen ciencia con historia, un vino se hizo rito.   Frases: “El vino es arte comestible. Con la boca también se prueba arte”

  • Meisterstück Golden Hour y Burgundy Red

    Montblanc plasma el cautivador instante del atardecer en sus últimas interpretaciones de la Meisterstück En 2015, Montblanc ilustró las tonalidades celestes del crepúsculo en la colección de artículos de escritura Meisterstück Blue Hour. Este año, la Maison adelanta el reloj hasta antes del crepúsculo para mostrar la hora dorada o golden hour , cuando el sol se pone sobre el horizonte de la ciudad y lo ilumina con una resplandeciente paleta de tonos rojos. Esta hora mágica se representa en dos versiones de la icónica Meisterstück de Montblanc: la Meisterstück Golden Hour Solitaire y la colección Meisterstück Burgundy Red . Ambas interpretaciones se distinguen por los intensos y fascinantes tonos de la puesta de sol.   Meisterstück Golden Hour Solitaire   El barrilete y el capuchón de metal de la Meisterstück Golden Hour Solitaire cuentan con un patrón hexagonal grabado, recubierto de laca translúcida de color rojo burdeos con detalles revestidos de oro distintivo. El acabado encarna el efecto hipnótico creado por la hora dorada en las ciudades, ya que imita las sutiles refracciones de luz cálida generadas por el ajetreado tráfico a última hora de la tarde y los rascacielos. Este patrón hexagonal también adorna el plumín artesanal de oro macizo Au750 de la pluma estilográfica, que se completa con un revestimiento en oro distintivo. En la caperuza del capuchón, el emblema Montblanc en resina preciosa corona el artículo de escritura.    La Meisterstück Golden Hour Solitaire está disponible en tamaño LeGrand como pluma estilográfica, rollerball y bolígrafo.   Meisterstück Burgundy Red   Las tonalidades de la hora dorada también se plasman en la colección Meisterstück Burgundy Red, la cual presenta el atemporal artículo de escritura Meisterstück en resina preciosa de un intenso rojo burdeos. La nueva paleta de colores está disponible como pluma estilográfica con un plumín artesanal bicolor de oro macizo Au585, como rollerball y como bolígrafo en varios tamaños.   La Montblanc Meisterstück Golden Hour Solitaire y la colección Montblanc Meisterstück Burgundy Red están disponibles a partir de octubre de 2025 en las boutiques Montblanc de todo el mundo y online. Para obtener más información, visita www.montblanc.com

  • La Esencia de Szabo

    En un rincón del Casco Viejo, el bullicio de la ciudad se desvanece para dar paso a un santuario inspirado en la selva tropical panameña. Allí nace SZABO Head Spa , un refugio creado por la estilista húngara Dorina Szabo , quien encontró en Panamá no solo un hogar, sino también la inspiración para dar vida a un concepto único: rituales ancestrales que se entrelazan con innovación moderna Cada tratamiento es una experiencia sensorial que inicia en el cuero cabelludo y termina en el alma. La propuesta combina digitopresión, análisis capilar y fórmulas botánicas artesanales , con el propósito de restaurar no solo el cabello, sino también la presencia interior. Con raíces en la medicina herbal y en las enseñanzas globales de Asia, Europa y Brasil, SZABO Head Spa propone una nueva forma de bienestar: íntima, pausada y profundamente conectada con la naturaleza. Aquí, el lujo no está en lo superficial. Está en la calma, en el detalle de cada aroma herbal, en el sonido del agua que recuerda a la selva, en la caricia que invita a recordar que el cuidado puede ser también un acto sagrado. SZABO Salon ✂️ Unos pasos más allá, SZABO Salon  reinterpreta lo que significa llevar el cabello con honestidad y estilo. Dorina Szabo, con más de tres décadas de oficio y un recorrido por Hungría, Italia, Francia, Nueva York y el Caribe, entiende que la verdadera sofisticación es atemporal . El salón no persigue modas efímeras. Persigue la esencia de cada persona , traducida en cortes y colores pensados para acompañar la vida diaria con elegancia natural. Cada visita se convierte en un diálogo: una consulta profunda sobre estilo de vida, personalidad y metas capilares. El resultado no es un look pasajero, sino un cabello que respira integridad, que luce bien hoy y seguirá teniendo sentido mañana. La experiencia se completa con rituales sensoriales de lavado, tratamientos que prolongan la salud del cabello y un ambiente donde el tiempo parece detenerse . Porque para SZABO, la belleza no es un accesorio: es un reflejo honesto de quién eres. La nueva era de Szabo Juntos, SZABO Head Spa y SZABO Salon  conforman un universo que eleva el cuidado personal en Panamá a un nuevo estándar: belleza con alma, bienestar con intención . El Head Spa invita a detenerse, a reconectar desde la raíz, mientras el Salon celebra la identidad a través de un oficio impecable y duradero. Uno sana desde adentro hacia afuera; el otro embellece desde el exterior hacia lo más profundo. Ambos comparten una misma filosofía: que el cuidado —del cabello, del cuerpo, de uno mismo— es un ritual capaz de transformar la vida cotidiana en un acto de presencia y amor propio. SZABO no es solo un lugar al que se va a embellecerse. Es una experiencia editorial de la vida: el cruce entre la selva tropical y la precisión europea, entre el lujo silencioso y la honestidad del oficio, entre lo ancestral y lo contemporáneo.  Un destino donde cada visita deja huella, no solo en la melena, sino en la memoria.

  • DESFILE DE MODA MUJER PRIMAVERA-VERANO 2026

    En alabanza a la intimidad como arte de vivir Presentada en el Museo del Louvre, en lo que alguna vez fueron los apartamentos de verano de Ana de Austria, reina de Francia, la colección Primavera-Verano 2026 de Louis Vuitton es una celebración del arte de vivir. Más específicamente, una celebración de la intimidad y de la libertad sin límites del ámbito privado. La propuesta expresa un alto grado de libertad sartorial y una cierta liberación estilística. Sugiere inventiva, una subversión de los principios y funciones comúnmente asociados a un vestuario “de interior”. El recorrido por mi apartamento es una exploración de los arquetipos del género, en el que las prendas hablan en confidencias, revelaciones de una perspectiva y un manifiesto de individualidad. Uno de los muchos viajes de la Maison, todos guiados por el principio cardinal de llevar consigo su manera de ser, dondequiera que se viaje. Valorar la intimidad: un ejercicio de cortesía intrínseca como arte de vivir. El lujo supremo de vestirse para uno mismo y revelar la verdadera personalidad. La colección Primavera-Verano 2026 se presenta en los apartamentos de verano que una vez ocupó Ana de Austria, reina de Francia y madre de Luis XIV. En este espacio, la escenógrafa y diseñadora Marie-Anne Derville ha compuesto un apartamento contemporáneo utilizando una selección de muebles y creaciones de diversas épocas, abarcando obras del artista Robert Wilson; del maestro ebanista del siglo XVIII Georges Jacob; asientos Art Decó de Michel Dufet de la década de 1930; esculturas del ceramista del siglo XIX Pierre-Adrien Dalpayrat, así como muebles diseñados por ella misma. Una inmersión en el gusto francés desde el siglo XVIII hasta nuestros días. La música compuesta por Tanguy Destable retoma la letra de This Must Be the Place de David Byrne, de Talking Heads, recitada por Cate Blanchett.

  • Ernesto Gutiérrez Conte: “Hay que emprender como quien moldea lo invisible”

    En tiempos donde el emprendimiento suele venir acompañado de fórmulas, proyecciones y hojas de cálculo, hay quienes eligen otro camino: el de la intuición. Un camino imperfecto, lleno de decisiones abruptas, desafíos logísticos y bifurcaciones inesperadas. Para este empresario, cuya trayectoria abraza universos tan diversos como la hotelería, la minería, la biotecnología y la ganadería, el acto de emprender no ha sido una fórmula estratégica, sino una expresión creativa, una pulsión intuitiva, visceral y profundamente conectada con la transformación. Es crear donde antes no había nada. Es mirar el vacío como posibilidad y darle forma sin fórmulas como lo haría un escultor frente a la piedra, o un compositor frente al silencio   Dulce Pérez Colmenárez. Fotos de Ernesto Gutiérrez dentro de La Coralina Island House por Luis Gómez @gomezsufilms   No hay estudios de mercado ni planes financieros que le marquen el rumbo; y es que sus proyectos se sostienen por la pasión, la continuidad y los recursos que Ernesto sabe canalizar con maestría. Así define el ritual que acompaña el nacimiento de sus emprendimientos: “Sin ceremonias ni certezas, esos impulsos iniciales germinan, se transforman en unidades de negocio. Lo que sigue es una travesía de ajustes constantes, decisiones complejas y numerosos tropiezos. Son esos desatinos los que más enseñan”.   Ese principio rector ha impregnado cada iniciativa que lidera: desde complejos inmobiliarios y desarrollos ecuestres hasta  startups  tecnológicas y centros de bienestar. Un universo amplio y diverso de inversiones que encuentra su centro de gravedad en una única constante: la experiencia humana.   Un amor fortuito por Panamá   Su vínculo con Panamá fue azaroso y profundo. “Había venido por negocios relacionados con el transporte marítimo, y luego también visitando el Pacífico en Santa Catalina para surfear”. Pero fue Bocas del Toro lo que lo enamoró. Llegó navegando con la intención de hacer escala en el archipiélago antes de seguir hacia la Polinesia. Sin embargo, la magia del lugar lo detuvo. “Me quedé. Encontré el lugar que por muchos años había soñado: islas, olas, agua transparente, cocoteros… casi la definición de un paraíso”.   Dejó su barco en Isla Colón. A los dos años compró una propiedad en la que construyó su casa y, tiempo más tarde, La Coralina Island House: un hotel que eleva la experiencia turística en el Caribe panameño. “Desde el principio, cuando vivía en el barco durante largas temporadas, no encontraba en la isla el hotel que yo buscaba. Entendí que podía haber visitantes que quisieran lo mismo: un nivel más alto de hotelería con los estándares de las mejores cadenas internacionales. Por eso lo construí”.   La Coralina y el arte de edificar memorias   La Coralina fue el puntapié inicial de sus inversiones en el sector hotelero. Hoy, su grupo cuenta con diversos hoteles, ski resorts  y lodges  de pesca ubicados en parajes extraordinarios. “Son experiencias que trascienden lo meramente turístico para insertarse muy adentro de una manera reveladora y motivante. Espacios que ponen en pausa nuestro diario trajín, para permitir un verdadero reseteo y reencuentro con uno mismo”.   Más que un hotel boutique, La Coralina es un concepto en expansión. Está dirigida a un huésped que busca algo más allá del viaje. “El bienestar físico y espiritual es hoy uno de los nichos de mayor crecimiento mundial. Ya ha superado el negocio farmacéutico y representa alrededor del 4% del PIB global, con un crecimiento anual del 6%”. Y lo que representa en términos económicos, también lo encarna a nivel humano: una forma de vivir con más plenitud, conexión y longevidad emocional.   Legado y comunidad   En Bocas del Toro, La Coralina ha sembrado una semilla que empieza a dar frutos. “Nuestra creencia de que el destino podía ser prémium es hoy una realidad, acompañada por nuevos emprendimientos hoteleros de alto nivel”. Ese impacto se refleja tanto en lo urbano como en lo humano.   Solo en La Coralina trabajan 140 personas de manera directa. “Todo el staff  está inmerso en un cotidiano incremento de sus conocimientos que los hace crecer como personas y los empodera”. Además, el proyecto impulsa iniciativas sociales que promueven el deporte, la integración escolar y el desarrollo de niñas y niños. “Incentivamos el surf, apoyamos la escolarización y brindamos herramientas para su desarrollo físico y social. Algunos ya han obtenido logros deportivos a nivel nacional e internacional”.     El vínculo con la naturaleza como principio ético   La Coralina convive entre el mar y la selva. Esa localización privilegiada también implica una responsabilidad ambiental. “Hoy ninguna empresa puede sentirse exitosa sin tener en cuenta tres grandes factores: su relación con el medioambiente, su correspondencia con las comunidades y una acción social definida y sustentable”.   Por ello, sus esfuerzos incluyen reforestación de especies nativas, reimplantación de corales dañados por el cambio climático y protección activa de ambos ecosistemas. “Durante años fui presidente de Surfrider Foundation en Argentina. El lema sigue siendo el mismo: ante cualquier decisión, primero el medioambiente”.   Para él, equilibrar desarrollo y sostenibilidad es una convicción, no una moda. “Es una ecuación delicada. Pero cuando la naturaleza sopesa inequívocamente cada decisión, las respuestas se vuelven claras”.   Un liderazgo que impulsa   Su estilo de liderazgo no se encierra en manuales corporativos. Funciona desde la confianza y la descentralización. Cada unidad de negocio está apoyada por un Family Office  que presta servicios administrativos, pero la ejecución está a cargo de un CEO general (su hijo Fermín) y un equipo de gestores, mientras él permanece “encima de cada emprendimiento”, revisando el core business  y acompañando la visión.   “No sé si es un estilo definido”, reflexiona. “Pero el management  tiene libertad operativa para exhibir todo su potencial. Un grupo de ayuda, recursos… más una inyección de pasión continua”. La estructura permite dinamismo, pero el alma del proyecto es lo que lo sostiene. Una presencia que motiva, corrige y evoluciona.   Uno de sus aprendizajes más importantes surgió en el sector aeroportuario, donde lideró la empresa privada más relevante dedicada a construir y operar terminales en cinco continentes. “La mayor enseñanza que me dejó esta experiencia fue pensar en grande”.   Su consejo para emprendedores que desean transformar realidades es directo: “La clave del éxito está en uno. En la dedicación, en no salirse del camino ante los problemas. En continuar hacia el destino con decisión y, sobre todo, con pasión”. Para él, los desafíos no son obstáculos, sino escuelas. “Los problemas son fuentes de enseñanza… lo importante no es lo que sucede, sino lo que hacemos con la vivencia”.   Para finalizar, sentencia: “Hay que emprender como quien moldea lo invisible: con intuición, coraje y la certeza de que la imperfección también pueden construir legado”.   El secreto del éxito   ¿Y el secreto para crear negocios rentables? “Está en los detalles”, asegura. “Descubrirlos, atenderlos, acomodarlos, subsanarlos e incrementar su eficiencia. La sumatoria de esos pequeños actos conlleva al éxito”.     Aspiraciones en expansión   Entre sus sueños por concretar, surge un nuevo proyecto: un centro de investigación científica y aplicación dedicado al bienestar, la salud y la longevidad. Un espacio donde la ciencia y el espíritu se encuentren para explorar nuevas formas de prosperidad sostenible.     Una vida que se aclama como arte   Sobre imaginar un mundo ideal, se muestra escéptico. “La esencia humana es demasiado compleja como para pensar que puede moldearse a criterio propio. Lo perfecto es enemigo de lo posible. La evolución tiene sus raíces en el caos, en la imperfección que motoriza el cambio”.   Reconoce que los grandes fracasos históricos han nacido de intentos de moldear la sociedad desde ideales rígidos, sin contemplar la diversidad y libertad individual. “Nuestra naturaleza gregaria nos conduce a veces a comportamientos que dejan mucho que desear. La historia está llena de ejemplos de ideales que, por convicción o por poder, eliminaron lo humano en nombre de lo perfecto”.     Su equilibrio personal lo encuentra en actividades que lo conectan consigo mismo y con la naturaleza: surf, polo, esquí, pesca con mosca, buceo libre, navegación. “Mi vida es un hobby. Los negocios son mi hobby ”. Tiene mil cosas por hacer y disfrutar, y sonríe al decir: “Necesitaría un par de vidas más para hacerlas todas”.     Conoce más en: @lacoralinaislandhouse

¡Suscríbete!

¡Gracias por suscribirte!

© 2024 REVISTA AUNO PANAMÁ

  • Blanca Facebook Icono
  • TikTok
  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page