
Búsqueda
Se encontraron 1868 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- EMPOWOMAN celebra un exitoso Meet & Greet previo a su cuarta edición
Una experiencia gratuita de inspiración y liderazgo femenino este sábado 18 de octubre en Multiplaza Mall, Plaza del Sol desde las 10:30 a.m. La cuarta edición de EMPOWOMAN dio inicio con un exclusivo meet & greet que reunió a las destacadas speakers de este año en un ambiente vibrante y lleno de expectativas. La velada, celebrada en la elegante mueblería Tempo DESIGN, se convirtió en el escenario perfecto para un encuentro íntimo donde diversas personalidades, clientes y creadores de contenido tuvieron la oportunidad de interactuar con las protagonistas de esta inspiradora iniciativa. La energía y el entusiasmo fueron palpables, anticipando lo que será un evento transformador para todos las asistentes. La noche estuvo marcada por la energía positiva y la emoción compartida, anticipando lo que promete ser una jornada transformadora este sábado 18 de octubre . Como broche de oro, los asistentes fueron sorprendidos por la llegada de la carismática dominicana Chiky Bombom , quien desató la euforia con su presencia y compartió adelantos exclusivos de lo que el público podrá vivir en el evento principal, que se celebrará en Multiplaza Mall, Plaza del sol a partir de las 10:30 a.m., con entrada completamente gratuita. Este encuentro previo no sólo encendió motores, sino que reafirmó el poder de la conexión auténtica, la inspiración compartida y el aprendizaje colectivo. La atmósfera de camaradería entre speakers, invitados y creadores de contenido dejó claro que lo que se vivirá este sábado será mucho más que un evento: será una experiencia enriquecedora que impulsa el liderazgo femenino y nutre el tejido social del país y la región. Para más información, visita las redes sociales de @empowomanlatam y @pcardigans, y regístrate en empowoman.com para ser parte de esta jornada inolvidable -
- Laura Catena. El zorro, la sirena y el vino: la leyenda de Catena
Médica, viticultora y apasionada del terroir , Laura Catena representa la fusión perfecta entre ciencia, historia y tradición. Su vida entre San Francisco, EE.UU., y Mendoza, Argentina, está marcada por la búsqueda incansable de excelencia, sostenibilidad y arte enológico. Su nuevo vino Birth of Cabernet es reflejo de esa alquimia íntima y familiar, un tributo al poder latinoamericano Dulce Pérez Colmenárez. Fotos por Luis Gómez @gomezsufilms Hay historias que nacen en laboratorios; otras, en pergaminos antiguos; pero algunas, como esta, germinan en las entrañas de la tierra y florecen en la mirada paciente, la mano que poda, la intuición que sabe cuándo vendimiar. Así comienza la historia de Laura Catena, médica, viticultora y visionaria. Ella nos habla de su nuevo vino, Birth of Cabernet , que no es solo una botella, sino una ofrenda, un relato íntimo donde la ciencia se convierte en símbolo y la cepa en personaje de leyenda. Y es que este nuevo proyecto, cocreado con su hermana Adriana, la historiadora, es un viaje entre ciencia y legado, entre la mirada médica de Stanford, EE.UU., y la pluma histórica de Oxford, Inglaterra. La etiqueta de este vino narra el nacimiento del Cabernet Sauvignon como una historia digna de ser contada con grabados del siglo XVII, en un tríptico visual que combina rigor científico y simbolismo estético. “¿Cómo nace una planta de vid?”, pregunta Laura, como quien inicia un rito. Los presentes en esta entrevista se sorprenden: “no por semilla, sino por estaca”. Así aprendimos que el Cabernet Sauvignon , rey entre tintos, surgió de un cruce natural entre un Cabernet Franc y una Sauvignon Blanc , polinizados hace 600 años por abejas invisibles, portadoras de destino. Laura asumió la parte científica de este relato: diversidad genética, reproducción vegetal, evolución. Adriana diseñó el imaginario simbólico: el cardenal de Richelieu, los Pirineos como cuna, y una sirena-ave (como eran representadas entonces) que encarna al Sauvignon Blanc . Finalmente, el hijo de esta unión aparece como un zorro: curioso, salvaje, eterno viajero. Así se cuenta la leyenda. Así nace el vino. La elección de Panamá como punto de presentación del nuevo Birth of Cabernet no fue fortuita. “Fuera de Argentina, es el país latinoamericano que más compra nuestros vinos de alta gama”, explica Laura con gratitud. “Yo realmente veo el futuro del vino latinoamericano en Latinoamérica misma. Hoy estamos más unidos como bloque, como identidad compartida”. Y en cada copa de Birth of Cabernet, Laura y Adriana nos invitan a brindar no solo por lo que fue, sino por lo que está por florecer. Esta percepción sobre nuestra geografía es el núcleo de su filosofía vinícola. “Tenemos algo que no existe en Europa: una diversidad genética única del Cabernet Sauvignon . Argentina nunca clonificó sus cepas, y eso nos hace una especie de ‘islas Galápagos’ de la viticultura”, afirma con orgullo. Y es que esa biodiversidad no solo se traduce en poder de añejamiento, sino en una diferencia gustativa que hace de cada copa una expresión irrepetible. Un estilo de vida El concepto de “arte comestible” que Laura atribuye al vino nace de una convicción profunda. “El paladar es un sentido, como los ojos y los oídos, pero con la boca probamos arte”, explica. Para ella, el vino debe despertar alegría, sí, pero también creatividad; por eso, espera que su Birth of Cabernet también genere inspiración en los comensales. No lo dice desde el marketing , sino desde una práctica de vida que busca persistentemente esencia, pureza, sentido artístico y, sobre todo, sostenibilidad para el bien del mundo. “Por ejemplo, en mi casa, recupero el agua de la ducha y la reutilizo. Argentina está perdiendo agua de glaciares cada día. Hay que vivir la sostenibilidad, no solo hablarla porque esté de moda”, señala con convicción. Más allá de su compromiso ambiental, Laura también sostiene una relación ritual con sus plantas. “Hay cinco o seis que visito cada vez que estoy. Quiero ver que estén bien, que no tengan enfermedades. Es mi ceremonia. Y claro, están los animales (camadas de perros, zorritos salvajes) todos son parte de esa alegría que el viñedo ofrece”. El peso de lo sublime Detrás del éxito de Catena Zapata, que fue nombrada la mejor bodega del mundo por el grupo que organiza los 50 Best Restaurants, hay también una presión íntima. “Con esta calificación, pensábamos que íbamos a estar más felices… pero lo cierto es que es estresante. Hay que sostener ese nivel. Ser número uno también es un rito”. Una solemnidad que no solo recae en los portadores del apellido Catena, sino también en la gente que trabaja en su bodega. “Muchos me dijeron que era mala idea contratar parejas, pero funcionan muy bien. Incluso conozco a los parientes de nuestros importadores. ¡El vino es familia!”. El vino argentino, entre los mejores del mundo Esta visión integral la motivó a fundar, en 1995, el Catena Institute of Wine, con una convicción clara: demostrar que el vino argentino merecía un lugar entre los mejores del mundo. Así que, junto con su equipo, emprendió un trabajo sin precedentes sobre el terroir, ese “sabor del lugar” que condensa clima, suelo y microbios, para lograr la investigación más extensa jamás publicada en el ámbito vitivinícola, incluso superando a los realizados en Europa. El estudio fue reconocido por la prestigiosa revista Scientific Reports, parte del grupo Nature Portfolio , y hoy representa un aporte científico de escala mundial que nace desde Latinoamérica. “Argentina es una especie de islas Galápagos de diversidad genética del Cabernet Sauvignon” Rituales invisibles Entre sirenas que cantan con plumas, zorros que cruzan cordilleras y hermanas que tejen ciencia con historia, un vino se hizo rito. Frases: “El vino es arte comestible. Con la boca también se prueba arte”
- Frank Parada: “Prefiero que mi cocina hable por mí”
El chef de origen merideño ofrece en el restaurante Dining Room una propuesta que reivindica la despensa local con respeto, técnica y sin pretensiones Corina Briceño. Fotos por cortesía de Dining Room La escena gastronómica vive un despertar en Venezuela. Los ojos se han posado sobre Caracas, donde una ola de cocineros insiste en apostar por lo suyo, en mostrar la diversidad y la riqueza del producto a su manera. No importan los obstáculos, pueden más las ganas de hacer país. Más allá de la efervescencia caraqueña, Valencia emerge como un nuevo epicentro, la ciudad más poblada del estado Carabobo, pionera en el desarrollo industrial. Un centro importante que en su tiempo albergó plantas automotrices y empresas manufactureras de carácter internacional. Dining Room: una cocina que honra el orig en A Valencia llegó el cocinero Frank Parada y se quedó. Aunque nació en Mérida, en la región de los Andes, encontró un proyecto que le dio la libertad de expresar su talento y jugar con la despensa local, siempre con respeto y bajo la filosofía del aprovechamiento total del ingrediente. Parada comenzó su carrera en Caracas y luego siguió a Colombia, México y Perú. Durante su estadía en Lima trabajó junto con reconocidos chefs, incluyendo al también venezolano Juan Luis Martínez, del restaurante Mérito, que ocupa la posición número 26 del ranking de los Mejores del Mundo de este año. En Dining Room, un concepto que ha revolucionado el escenario valenciano, Parada ofrece menú a la carta y degustación de nueve pasos. Su cocina se inspira en el mestizaje, en las corrientes migratorias que un día se cruzaron para dejar un legado, en la abundancia de sus mares, en los ingredientes amazónicos como la manaca ( açaí ) y las hormigas limoneras, en el pescado frito con ensalada rallada que se come a la orilla de la playa, en el cacao y el copoazú. En sus platos hay investigación, técnica y una constante búsqueda que llama a la evolución. “Soy un hombre de pocas palabras, prefiero que mi cocina hable por mí. Regresé a Venezuela hace casi cuatro años, pero todavía me preguntan qué hago aquí. Yo pienso que hay mucho por hacer, es una gran responsabilidad. Me gusta definir Dining Room como la nueva cocina venezolana, curiosa, inquieta, que celebra nuestras influencias”, dice con una sonrisa tímida. Detrás de Dining Room, fundado poco después de la pandemia, están Jonathan Faría y Sofía Cárdenas Branger, con una larga trayectoria en la industria gastronómica. Faría heredó la tradición panadera de su familia que emigró de Portugal y, junto con Sofía, diri ge Coffee Market, una panadería con 25 años en el mercado local, además de un restaurante más informal y un bodegón con variedad de productos, todo en el mismo edificio. Pasqual Lampariello completa el equipo en su rol de sommelier del restaurante. Inicialmente, se formó como barista, es un apasionado por el café y también se ha dedicado a estudiar otras alternativas de maridaje como la coctelería, los destilados y el complejo mundo del té. La selección de vinos de Dining Room es muy versátil. Son más de 20 etiquetas elegidas siguiendo la propuesta de Parada. Hay distintos tipos de cepas y variedades bien particulares, según comenta Lampariello, con el fin de crear armonías que ofrezcan una experiencia redonda. Para cerrar, no puede faltar un buen café. Dining Room no solo ofrece una experiencia gastronómica, sino una invitación a redescubrir Venezuela desde la mesa. Dining Room Edificio Coffee Market, urbanización El Guataparo. Valencia, Venezuela. Instagram: @ d.r00m
- La nueva brújula del bienestar integral
En un presente que nos exige velocidad, productividad y rendimiento constante, cada vez más personas están optando por una pausa consciente. Un espacio interior donde ya no se busca solo calmar síntomas, sino comprender el lenguaje silencioso del cuerpo, las emociones y el alma. Es allí donde emerge con fuerza una nueva filosofía: la tendencia holística bioemocional Carlos Gustavo Villamor. Fotos por cortesía de la marca Más que una corriente pasajera, se trata de un movimiento profundo que propone integrar cuerpo, mente, emoción y espíritu como un entramado indivisible. El objetivo no es “arreglarnos”, sino volver a habitarnos desde la raíz. Sanar, en este contexto, implica recordar quiénes somos más allá del ruido, reconectar con la naturaleza esencial que nos habita. Inspirada en enfoques como la bioneuroemoción, la psicosomática clínica, las constelaciones familiares y la medicina ancestral, esta mirada holística no separa ciencia y sabiduría ancestral, sino que las entrelaza. Lo físico deja de ser aislado del alma, y la emoción no es un accesorio, sino un canal de comunicación profunda con nuestras memorias biológicas y transgeneracionales. En los círculos más refinados del bienestar consciente, esta visión ya no es marginal. Retiros inmersivos, clínicas integrativas de alto nivel y experiencias transformadoras en destinos de naturaleza exquisita (desde los Andes al sudeste asiático) están ofreciendo viajes de sanación holística diseñados para quienes anhelan algo más que equilibrio: buscan autenticidad, coherencia y verdad. Caminos hacia la integración Lejos del enfoque tradicional que fragmenta al ser humano, esta nueva brújula propone un recorrido más delicado, introspectivo y sensorial. Entre las herramientas más elegidas por quienes exploran este camino, encontramos: • Terapias de liberación emocional (EFT por sus siglas en inglés, mejor conocidas como Tapping ) y masa jes chamánicos. • Sanación energética (reiki, alineación de chakras, biomagnetismo). • Regresiones y constelaciones familiares. • Medicina ancestral y ceremonias con cacao, temazcal o terapias en agua. • Psicoterapia asistida con sustancias (MDMA, ketamina) en entornos clínicos regulados. • Terapias vibracionales, baños de hielo, respiración holotrópica. • Alimentación consciente y ayunos emocionales. • Meditación, respiración consciente y prácticas contemplativas. Cada práctica tiene su tiempo, su código y su verdad. La clave está en aprender a escucharnos profundamente, abandonar los condicionamientos del “deber ser” y abrir espacio a lo que realmente necesita ser visto. ¿Por qué ahora? No es casual que este paradigma esté ganando terreno. La pandemia global del 2020 marcó un antes y un después: expuso fragilidades, cuestionó certezas y despertó la necesidad de sentido. Hoy, incluso quienes antes vivían en la superficie, se sienten llamados a mirar hacia dentro. “Un enfoque que entiende cuerpo, mente y alma como un solo tejido vivo” La vida moderna, con su ritmo implacable, ha dejado marcas visibles en la salud mental, emocional y espiritual. Las pausas del cuerpo (el insomnio, la fatiga, la ansiedad, la falta de deseo) son señales. No errores, sino invitaciones a detenernos. Este enfoque holístico propone una respuesta lúcida: dejar de acallar los síntomas y comenzar a dialogar con ellos. Abrazar la vulnerabilidad no como debilidad, sino como la puerta de entrada a una existencia más liviana, más profunda, más verdadera. Más que una tendencia, una evolución En los espacios más exclusivos del mundo (desde centros holísticos en el Caribe y sur de Asia hasta retiros chamánicos en Latinoamérica) este movimiento no es una moda, sino una evolución cultural. Una invitación a vivir en coherencia, a sanar con belleza, y a transformar el dolor en un puente hacia el alma. Lo holístico no es lo nuevo. Es lo antiguo que vuelve. Y lo esencial que, en tiempos de exceso, se vuelve un lujo. Una ostentación de esas que no se compra, sino que se siente, se encarna… y se elige. Conoce más en: @ villamorcg
- Pascal Wehrlein y Nico Müller pilotarán para Porsche en Fórmula E
Pascal Wehrlein y Nico Müller formarán la nueva pareja de pilotos de Porsche en el Campeonato del Mundo de Fórmula E ABB FIA. El suizo Müller, de 33 años, pasa del equipo cliente Andretti al oficial de Porsche. Sucede a António Félix da Costa, quien contribuyó de manera significativa al éxito de Porsche en Fórmula E durante tres años "Estoy encantado de que sigamos contando con una de las parejas de pilotos más fuertes del campeonato", declaró Thomas Laudenbach, Vicepresidente de Porsche Motorsport. "Pascal es, por supuesto, una figura muy conocida. Nico ha podido familiarizarse con el Porsche 99X Electric en Andretti durante este año y, por lo tanto, está bien preparado para subirse al coche oficial. Nuestros objetivos para la próxima temporada siguen siendo los mismos: queremos luchar por los tres títulos en la final de Londres del año que viene". Para leer la información completa, visite el Newsroom para América Latina y el Caribe, donde también encontrará material audiovisual y fotográfico: newsroom.porsche.com
- E-Waste en América Latina: un desafío urgente para las empresas y el planeta
El Día Internacional de los Desechos Electrónicos nos invita a reflexionar en cómo enfrentar el reto de la creciente cantidad de estos desperdicios en la región y convertirlos en una oportunidad de sostenibilidad Panamá – Cada 14 de octubre se conmemora el Día del E-Waste , para concienciar sobre los desechos electrónicos (aparatos que ya no se usan o que han quedado obsoletos) y los impactos ambientales, sanitarios y económicos que conllevan. En Latinoamérica, este desafío crece cada año, pero también abre la puerta a nuevas oportunidades de economía circular y responsabilidad empresarial. Se define como e-waste cualquier aparato eléctrico o electrónico que ya no sirve, que tenga batería o que se enchufe, tales como celulares, computadoras, electrodomésticos, cargadores, etc. No gestionarlos adecuadamente puede ocasionar contaminación del suelo, agua y aire (metales pesados, componentes tóxicos), riesgos para la salud (exposición a plomo, mercurio, cadmio, etc.), así como pérdidas económicas al desaprovechar materiales valiosos. El e-waste es uno de los residuos que más rápido crece en el mundo, y si no se implementan estrategias más robustas, su impacto ambiental, sanitario y económico seguirá aumentando. En Latinoamérica y el Caribe, la situación es particularmente compleja: La región produce cerca de 4 millones de toneladas de e-waste al año. Apenas un 3% a 4% se recicla de forma adecuada. Países como Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile concentran la mayor parte del volumen regional. La mayoría del reciclaje lo realiza el sector informal, muchas veces sin medidas de seguridad ni controles ambientales. Para las empresas, convertir este problema en una oportunidad puede significar: ahorrar recursos al recuperar materiales, fortalecer la imagen de marca mediante prácticas sostenibles, cumplir regulaciones cada vez más estrictas, contribuir al desarrollo de una economía más circular. En este Día del E-Waste, lo ideal es reflexionar no solo en cuánto generamos, sino en cómo podemos reducir, reutilizar y reciclar mejor. Cada empresa puede hacer una diferencia si actúa con responsabilidad. Compromiso con la economía circular Una de las empresas con foco en la recuperación de desechos tecnológicos es Samsung Electronics. La empresa invierte en sus iniciativas de logística inversa y sostenibilidad, que forman parte de su estrategia global de responsabilidad ambiental, con el objetivo de operar un sistema sólido de recolección de residuos electrónicos en todos los mercados donde está presente para 2030, y alcanzar una meta acumulada de 10 millones de toneladas de e-waste recicladas desde 2009. Además, la compañía recicla materiales por categoría, permitiendo que los productos al final de su vida útil se transformen en recursos para la creación de nuevos equipos. Entre las principales acciones se encuentra el programa One Stop Experience, que ofrece la recolección de dispositivos antiguos al momento de la entrega de uno nuevo, garantizando una disposición adecuada y una logística eficiente; los puntos de recolección disponibles en los Smart Centers (centros de experiencia y servicio de Samsung), donde cualquier consumidor puede realizar el descarte correcto de residuos electrónicos. También está el programa Trade In o Eco Canje , que otorga descuentos en la compra de nuevos productos mediante el intercambio de dispositivos usados. Todas estas iniciativas buscan fomentar el reciclaje de electrónicos, reducir los impactos ambientales y promover la reutilización de materiales, lo que refuerza el compromiso de la empresa con la economía circular y con el reciclaje de residuos electrónicos. “Nuestro compromiso va más allá de desarrollar productos innovadores. Trabajamos continuamente para ofrecer soluciones que contribuyan a reducir el impacto ambiental, incentivando a nuestros consumidores a ser parte de esta transformación”, afirma Billy Moreira, director senior de Customer Satisfaction de Samsung para América Latina. Además de sus acciones enfocadas en el reciclaje, Samsung también invierte en innovación para aumentar la eficiencia energética de sus dispositivos, reduciendo el consumo de energía y las emisiones de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida de los equipos. Este compromiso se renueva anualmente, con el desarrollo de tecnologías más duraderas y reparables. Con metas globales y soluciones accesibles para los consumidores, Samsung reafirma su compromiso con el reciclaje de e-waste e invita a todos a participar activamente en la economía circular a través de sus programas de recolección y de decisiones de consumo más conscientes. El e-waste representa uno de los flujos de residuos de más rápido crecimiento en el planeta, y Latinoamérica no es la excepción. Las empresas tienen la oportunidad de ser parte de la solución: convertir un problema ambiental en una fuente de innovación, empleo verde y sostenibilidad.
- Lanzamiento OFELIA en PANAMA FASHION WEEK 2025
OFELIA: La Marca Panameña de Lujo Sostenible que Celebra la Belleza de los Océanos, estuvo presente en el PANAMA FASHION WEEK 2025, donde la marca presento, cuatro colecciones: BLUE DRAGON, REGAL, PICASSO EYE y SEA FEATHERS Todos los colores que aparecen en los estampados son réplica de las fotografías de la vida marina, tomadas por el fotografo de Ocen Soldiers Org., Gregory Hills. En cada colección, OFELIA revela los colores y patrones intrincados dispuestos por la naturaleza. OFELIA invita a conectarse con el maravilloso azul, a celebrar su grandeza y a crear conciencia de la importancia de los mismos para la vida en nuetro planeta. OFELIA, moda Y lujo con conciencia ambiental BLUE DRAGON Colección Skin & Scales Fotografia de un pez Damisela de cola amarilla. REGAL Colección Skin & Scales Fotografia de un pez Ángel Royal PICASSO EYE Colección Eye Sea You Fotografia del ojo de un pez Picasso Triggerfish SEA FEATHERS Colección Coral Gradens Fotografia de un crinoide, conocido como "lirio de mar" o "estrella de plumas" , se caracterizan por tener un cuerpo en forma de cáliz del cual se extienden numerosos brazos similares a plumas con colores y estructuras fascinantes. La propuesta de OFELIA trasciende la moda convencional al fusionar arte, sostenibilidad y activismo ambiental. Su creadora, Ofelia Méndez, ha convertido su pasión por los océanos en una marca que resalta la belleza su belleza y busca crear conciencia sobre la importancia de los mismos. Por medio de su ONG Ocean Soldiers. Org, a quien dona parte de sus ventas se realizan campañas de educacion ambiental y se brinda apoyo a proyectos de conservacion. OFELIA, una historia única, un reflejo fiel de la vida marina y de la biodiversidad de los océanos.. Te invitamos a concer la marca en MODART.
- Louis Vuitton Women's Fall Winter 2025 leather goods Campaign
Louis Vuitton presenta sus icónicos bolsos Capucines y Side Trunk en una nueva campaña de marroquinería protagonizada por las embajadoras de la Maison, Emma Stone y Hoyeon . Fotografiada por Ethan James Green , la campaña complementa la colección Otoño-Invierno 2025 concebida por Nicolas Ghesquière , Director Artístico de las Colecciones Femeninas El escenario, un delicado dibujo de fachadas haussmanianas, evoca la arquitectura inimitable de París y su atmósfera única. Las imágenes transportan al espectador a un mundo cautivador donde sueño y realidad se entrelazan, y cada bolso se convierte en un compañero esencial en la Ciudad de la Luz. Emma Stone , encarnando una elegancia atemporal con un toque moderno, presenta el icónico Capucines en sus versiones suaves y estructuradas, confeccionadas en cálidos tonos coñac. También revela su espíritu libre al llevar con naturalidad el Side Trunk . Por su parte, Hoyeon realza el Side Trunk en piel granulada color topo y en lona Monogram, así como un Capucines GM flexible en un tono azul marino profundo. Su magnetismo y estilo afirmado aportan una energía renovada a estos diseños emblemáticos. Ganadora de un Premio de la Academia , Emma Stone se distingue por su versatilidad tanto en el cine independiente como en producciones de reconocimiento mundial, incluyendo sus actuaciones en Poor Things , La La Land y la próxima Bugonia . Hoyeon , quien alcanzó fama internacional gracias al fenómeno global Squid Game , se ha consolidado rápidamente como un talento actoral de gran fuerza y un ícono internacional de la moda, cimentando su trayectoria desde sus inicios como una de las modelos más destacadas de Corea.
- PANAMÁ FASHION WEEK 2025
Diseñadoras panameñas expanden su talento a escenarios internacionales gracias a alianza regional entre plataformas de moda. Panamá, octubre de 2025 — En el marco de una alianza entre Panamá Fashion Week, Guatemala Fashion Week e It Project, dos diseñadoras panameñas tendrán la oportunidad de presentar sus más recientes colecciones en estas plataformas internacionales. Valar, marca panameña bajo la dirección de Gabriela Vallarino, se presentará en la próxima edición de Guatemala Fashion Week el miércoles 12 de noviembre Por otro lado, Mott.Project, proyecto emergente bajo la dirección de Andrea Rebolledo, presentará su propuesta en It Project (Lima, Perú) el próximo jueves 16 de octubre. Ambas participaciones reflejan el crecimiento y la proyección del diseño panameño dentro del circuito latinoamericano, destacando la identidad y la visión de las nuevas generaciones de diseñadores del país. A través de esta iniciativa, Panamá Fashion Week continúa consolidando su papel como plataforma de proyección hacia el extranjero para el talento local, promoviendo el intercambio cultural y profesional entre diseñadores de América Latina. Para más información, sigue las redes sociales de @fashionweekpty, @gtffashionweek, @itproject_, @valarpty y @mott.project
- Agy Coelho De Gouveia: Cuando el dolor escribe su propia belleza
Ella es comunicadora estratégica y referente en la industria de la belleza y, hoy, ha conmovido a Latinoamérica con un libro que abraza el duelo para transformarlo en fuerza. La belleza de rompernos no solo relata su historia: crea una metáfora universal sobre el poder de reconstruirnos desde el corazón roto Dulce Pérez Colmenárez. Fotos por Luis Gómez @gomezsufilms. Locación: Ocean House Santa Maria. En 2018, Agy vivió una sucesión de quiebres que transformaron su vida por completo. “Migré de Venezuela a Panamá, me divorcié, a mi mamá le diagnosticaron un tumor cerebral, mi papá falleció repentinamente y perdí mi empleo… todo en un solo año”, relata. Esta experiencia devastadora derivó en una profunda depresión, pero también fue el origen de una promesa personal: “Si lograba salir del dolor, escribiría un libro que transformara esa historia en aprendizaje”. Así nació La belleza de rompernos . Con más de 15 años de trayectoria como experta en construcción de reputación para empresas globales en Latinoamérica, Agy supo canalizar su experiencia profesional en comunicación para estructurar el libro con estrategia y sensibilidad. “Pensé que escribir sería más emocional que profesional… Y sí, lo fue; pero también descubrí que las herramientas que usé para construir marcas fueron clave para contar esta historia”. Entre las lecciones que trajo de su carrera corporativa al proceso creativo destacan la disciplina como motor, la creación de equipo con talentos complementarios y la claridad estratégica para posicionar la obra en toda Latinoamérica. “Desde el día uno, pensé cómo llevar el libro a los medios de comunicación, a las conversaciones con valor, a las redes sociales… de esta forma aprendí que comunicar con el corazón no es romance: es estratégico y movilizador”. El libro orbita alrededor de quiebres profundos, pero también de la posibilidad de resignificarlos. “La ruptura más difícil fue mi divorcio. Estaba muy enamorada y la decisión fue suya. Así que aprendí a canalizar ese amor que no encontraba en otro hacia mí misma… lo transformé en amor propio; y eso fue el punto de inflexión”, confiesa. La obra conecta con lo universal, porque no se queda en el relato íntimo. “Decidí no incluir algunos detalles por respeto a otras personas. Fui más vocal con relación a mis emociones que sobre los hechos concretos. Mi intención fue extraer lo que pudiese mover al público con mi experiencia”, explica. El arte japonés del Kintsugi , que repara piezas rotas con oro, es la metáfora que da sentido a la narrativa. “En 2018, encontré esa imagen como herramienta de sanación. Me dije: ‘Yo quiero ser un Kintsugi ’. No quedarme en el quiebre, sino transformarlo. Hoy comparto esa alegoría con quienes ven el dolor como el final: casi nunca lo es si decidimos lo contrario”. “A quien sienta que no puede empezar de nuevo por tanto sufrimiento le diría: ¿qué historia quisieras que tu yo del futuro contara sobre cómo transformaste esa pérdida? Dios está de tu lado, puedes volver a reír con el alma”. La respuesta del público ha sido tan conmovedora como inesperada. “Lo que más me ha sorprendido es el movimiento emocional que genera. El mensaje más común es: ‘Lloré mucho contigo, pero me reí también’. Hay acompañamiento, alivio. Validación para quien cree que su dolor es eterno”. Más allá de hablar del sufrimiento, el libro logra que los duelos tengan un testigo. “El éxito refleja una necesidad colectiva: que nuestros dolores sean vistos. Que alguien los mire y podamos decir ‘yo no estoy solo’”. Su marca personal, anclada en el mundo corporativo, se expandió hacia nuevas dimensiones con el rol de escritora. “Ahora me llaman ‘autora’ y eso me sigue pareciendo extraño, pero lo he disfrutado un montón. Lo más poderoso ha sido ver cómo ha impulsado a otros a escribir sus relatos también. Como suele decir mi editora: ‘El 99 % de las personas quiere contar su vida en un libro’. Solo se necesita disciplina. El mundo necesita nuestras historias”. Su autenticidad, reflejada también en redes sociales, ha sido clave. “Soy una persona abierta. No quería adoptar un molde ajeno ni crear un personaje sobre cómo debe comportarse una escritora. Fui fiel a mí misma en todo: desde los relatos hasta la estrategia de promoción”. “Este no es un libro acerca de Agy Coelho: es sobre historias humanas que nos reconocen en el dolor y también en la esperanza que hay en él”. Esa cercanía con sus seguidores ha sido motor de inspiración constante. “Escribí para mí y para mi comunidad. Cuando tengo dudas, lanzo preguntas en Instagram. Mis lectores son mis mejores embajadores. Disfruto compartir sus comentarios y generar una conversación que trascienda la obra”. Sobre el futuro, Agy mantiene viva la promesa narrativa. “Lo que me pasó después del capítulo final de esta primera obra me ha comprometido con la vida a escribir un segundo libro. Aunque, por ahora, estoy enfocada en la promoción de La belleza de rompernos en lugares tan importantes como la Feria del Libro de Panamá. También he creado una charla y taller llamado Resiliencia generativa: cómo resignificar tus quiebres , junto con una gran coach . Planeo eventos con lectores en Caracas y Bogotá, y el lanzamiento de mi website ”. La belleza de rompernos no termina en sus páginas: continúa en cada lector que decide volver a armarse. Conoce más de ella en: Instagram: @ fatimaagycoelho Adquiere su libro en: Amazon.com , colocando en su buscador La belleza de rompernos
- Elías Jiménez: liderar desde las cicatrices
Su historia es la de un joven emprendedor que transformó la adversidad en legado. Con más de quince años al frente de la agencia Socialité, Elías revela cómo el liderazgo con alma puede inspirar, emocionar y dejar huella. En su nuevo libro En aras del éxito , comparte lecciones que nacen del corazón y cicatrices que se transforman en fuerza Dulce Pérez Colmenárez. Fotos por Luis Gómez @gomezsufilms Tenía apenas 16 años de edad cuando se lanzó al mundo del emprendimiento en una industria exigente y competitiva. Lo hizo sin fórmulas ni certezas, armado únicamente con intuición y hambre de crear. “Aprendí a confiar en mi intuición cuando no tenía experiencia y a tener visión cuando no tenía recursos”. Aquella etapa inicial fue una escuela emocional que lo confrontó con sus límites, y terminó por moldear la raíz de un estilo de liderazgo profundamente humano. Hoy, lidera Socialité, una agencia de relaciones públicas, marketing , gestión de eventos y de talento, reconocida por su capacidad de combinar estética, emoción y narrativa con propósito. En ella, la creatividad no es casual, sino visceral. “La necesidad de transformar lo ordinario en extraordinario es lo que nos mueve”. Tras más de quince años de trabajo, Elías sigue priorizando lo intangible dentro de un espacio que se niega a ser superficial; por ello, bajo su dirección, el equipo ha aprendido a valorar la sensibilidad, la perseverancia y el feeling . “Porque cuando algo te emociona, también aviva en los demás”. Y esta verdad, aparentemente simple, ha sido el secreto detrás del éxito de su marca. “Hoy el éxito no tiene que ver con cuántos te aplauden, sino con cuántos se transforman gracias a lo que haces todos los días” Un texto que inspira El impulso de escribir En aras del éxito nació en respuesta a las constantes preguntas de jóvenes emprendedores que buscaban orientación. “Sentí la necesidad de contribuir mi granito de arena a la sociedad”, confiesa. Pero tenía claro que no quería escribir desde el ego, sino desde la experiencia real y la honestidad. Narrar su historia significó volver a habitar los tropiezos, mirar de frente las dudas y reconciliarse con las pérdidas. “Fue difícil escribir todo el libro, pero lo hice de la manera más honesta que pude. Me senté con mis fracasos, hice las paces con mis duelos, me perdoné y me abracé”. Y, en ese proceso, entendió que el dolor también puede ser un punto de partida: “Las segundas versiones se forjan ahí, en medio del desorden, para que sean más valientes, más bellas, más auténticas”. Durante esta escritura, Elías también descubrió una versión más sincera de sí mismo. Aprendió a mirar su historia sin filtros y a valorar aquello que sobrevivió. “Estoy profundamente orgulloso de poder dejar estas páginas como legado a las nuevas generaciones de soñadores con ideas”, concluye. Liderar con el alma Su estilo de liderazgo se nutre de valores que con frecuencia desafían los estándares tradicionales del mundo empresarial; y es que, para él, liderar con propósito no siempre es cómodo ni inmediato: “te expone, te desacelera, te exige firmeza frente a lo fácil”. Y aunque admite que este enfoque puede no resultar rentable a corto plazo, ha descubierto que lo verdaderamente valioso no siempre aparece en cifras, sino en lo que se conserva al cerrar el día. “Siempre resuena conmigo esa frase que dice: ‘Dólar que te quite el sueño, déjalo ir’”. Por ello, su desafío constante ha sido salvaguardar su paz interior, resistiendo la tentación de aparentar un triunfo y apostando, en cambio, por construirlo desde la coherencia y la fidelidad a su esencia. Al hablar de éxito, su perspectiva es clara: es disfrutar el proceso, lograr que la vida tenga sentido no solo para uno, sino también para los demás. Es una definición que habla de comunidad, de legado y de presencia. En su día a día, la intuición juega un papel fundamental. “Ella es mi brújula más poderosa. Me ha salvado más veces que cualquier plan de negocios”, dice con convicción. Para él, esa voz interna (a veces susurro, a veces grito) es capaz de revelar verdades antes de que la mente las procese. Es un ejercicio constante de escucha interna, de fidelidad a su esencia. Para conservarla, practica rutinas diarias como escribir cada mañana, disfrutar el silencio, desayunar sin prisa. “Uno no puede liderar bien afuera si está en guerra por dentro”. Esos momentos lentos son su refugio y su lujo más preciado. Lo que alimenta su claridad y su paz. Un compromiso social que se extiende más allá de los negocios El impacto de sus proyectos también se extiende al ámbito social. A través de For People Foundation, canaliza los frutos de sus emprendimientos hacia causas comunitarias que merecen atención. “No debería existir ningún startup de éxito que no devuelva algo tangible al mundo”. Esa conexión entre empresa, servicio y transformación está en el corazón de su enfoque. “Fue difícil escribir todo el libro, pero lo hice de la manera más honesta que pude. Me senté con mis fracasos, hice las paces con mis duelos, me perdoné y me abracé” ¡Y la siguiente etapa ya está en marcha! Elías trabaja en un nuevo libro centrado en las relaciones humanas, un ensayo emocional sobre los cuatro grandes motores del comportamiento: amor, poder, placer y dinero. “Todos están orquestados por el ego”, afirma. Esta vez, se trata de una obra aún más cruda, más visceral, más expuesta. Un proyecto que busca sembrar propósito en quienes se atreven a sentir. Además, ha comenzado a ofrecer conferencias y formaciones en empresas privadas. Desde allí, comparte su visión sobre cómo emprender con sentido, liderar desde la esencia y construir proyectos sostenibles en lo humano. De esta forma, hoy Elías se erige como puente entre el universo corporativo y el emocional, lo que demuestra que el éxito también puede tener alma. Conoce más en: @eliasjimenez
- Louis Vuitton Monterey
El Louis Vuitton Monterey retoma la visión relojera fundacional de la Maison y su espíritu audaz, reinterpretando un reloj que definió una época y que hoy es una codiciada pieza de culto La Maison presenta el Louis Vuitton Monterey , una edición limitada que revive el primer reloj de pulsera creado por la casa, el cual irrumpió en la escena relojera a finales de los años 80. Hoy, convertido en un fenómeno de culto y un objeto de deseo para los coleccionistas, los modelos originales LV I y LV II , elaborados con una distintiva forma de guijarro, fueron diseñados por la visionaria arquitecta Gae Aulenti y evocaban el espíritu viajero de la Maison. La Fabrique du Temps Louis Vuitton eleva ahora los códigos de diseño característicos de este ícono con el más refinado savoir-faire . El Louis Vuitton Monterey se presenta en oro amarillo , con una impresionante esfera de esmalte blanco Grand Feu , que mantiene la impronta gráfica original. Además, reemplaza el movimiento de cuarzo de las piezas históricas por un movimiento automático manufactura . El reloj está limitado a 188 ejemplares . Según Matthieu Hegi , Director Artístico de La Fabrique du Temps Louis Vuitton: “Reinterpretar una creación significa respetar su diseño y su espíritu. Mantenemos los mismos códigos gráficos, pero buscamos una sensación más moderna y refinada.















